AMPLIO TRIUNFO DE ALFONSÍN

El triunfador en las elecciones nacionales, Raúl Alfonsín, dijo esta madrugada a sus enfervorizados adherentes que los radicales "hemos ganado pero no hemos derrotado a nadie". Precisó que la futura tarea no es fácil, pero que no es imposible para un pueblo resuelto a luchar contra todos los escollos". El radicalismo se iba imponiendo por holgada diferencia sobre el Partido Justicialista.

Al hablar ante sus alborozados simpatizantes desde un balcón de la Casa Radical, en Alsina y Entre Ríos, Alfonsín señaló que la Argentina "ha iniciado en este día una nueva etapa. Esta etapa nueva, —enfatizó— debe significar un largo período de paz y prosperidad y de respeto por la dignidad del hombre".

"Todos —agregó— hemos recuperado nuestros derechos y entonces tenemos que seguir levantando banderas de nuestra campaña electoral: de unión nacional, convivencia democrática, justicia social, solidaridad y ayuda fraterna" .

Acompañado por el vicepresidente Víctor Martinez, y los dirigentes Alejandro Armendáriz, Elva Roulet, Fernando de la Rúa y Antonio Troccoll, Alfonsín pronunció un breve discurso para agradecer "en nombre de la U.C.R. todo el esfuerzo que ustedes (los militantes) han realizado a través de una campaña larga, y que ha significado un triunfo importantísimo del radicalismo".

"Agradezco el esfuerzo —prosiguió— porque ha sido la participación de la ciudadanía argentina en su conjunto la que ha garantizado que este proceso de democratización de los argentinos culminara con éxito".

Alfonsín debió interrumpir sus palabras para solicitar a los médicos para que socorriesen a parte del público. Destacó "el saludo alborozado" de las fuerzas democráticas, muy particularmente la de América latina, de Uruguay y Paraguay".

"Tenemos que trabajar hacia adelante. No va ser nada fácil —indicó—, pero tampoco imposible para un pueblo resuelto a luchar contra todos los escollos. Hagamos que este día culmine como deben culminar estos triunfos magníficos de la democracia: desconcentrándonos pacíficamente y como corresponde".

El centro de la Capital fue invadido por simpatizantes radicales que festejaron hasta las primeras luces del día el triunfo de Raúl Alfonsín.

Sobre la medianoche, las cifras generales en casi todas las provincias mostraban un claro predominio, incluso en algunos bastiones tradicionales del peronismo.

Para entonces, los datos insinuaban una tendencia que, a juicio de los expertos, difícilmente podría ser revertida. En la ciudad de Córdoba, el candidato a gobernador del peronismo, Raúl Bercovich Rodríguez ya había felicitado por su triunfo a su adversario local, Eduardo Angeloz, cuando aún no eran las 22.

Tras siete años y medio de gobierno militar y en las primeras elecciones en que peronistas y radicales se enfrentan después de la muerte de sus respectivos líderes, Juan Perón y Ricardo Balbín, el triunfo de la U.C.R. provocó primero cautas expresiones de alegría y luego bulliciosas concentraciones en prácticamente todas las sedes del partido.

La tendencia señalada sorprendió en algunos distritos, como los casos de Salta y Buenos Aires, donde se incrementaron los votos de partidos federalistas que apoyan a la fórmula encabezada por Alfonsín, como en La Pampa y en San Luis.

El radicalismo se impuso claramente en Córdoba y Misiones, y el justicialismo conservó su primacía en Chaco, Formosa, La Rioja y Tucumán. El vital resultado de Buenos Aires y Capital Federal volcó la balanza claramente en favor del radicalismo.

En un hecho inédito en las elecciones argentinas, donde los votantes se inclinan por el sistema de "listas completas", en la provincia de Buenos Aires se registró un alto porcentaje de "cortes" y en no pocas mesas se computaron más votos para la fórmula presidencial justicialista que para la de gobernador de la provincia, que encabeza Herminio Iglesias.

En casi todas las ciudades del interior reinó buen tiempo. La excepción fue la región litoraleña, donde las lluvias y los caminos anegados obstaculizaron pero no impidieron el traslado de los votantes.

Hubo casos de denuncias por parte de agrupaciones políticas respecto de la introducción de boletas adulteradas en los cuartos oscuros. El más grave, y que derivó en la detención por personal militar de un fiscal del Partido Justicialista, se registró en una mesa de la ciudad de La Plata.

Según pudo saberse, allí el fiscal habría incorporado al cuarto oscuro boletas adulteradas de la U.C.R. Advertida la maniobra se lo detuvo y se interrumpió momentáneamente la votación.

El candidato presidencial del radicalismo, Raúl Alfonsín, votó a las 9.35 en la Escuela Municipal Nº 1 de Chascomús. El líder de la U.C.R. llegó en medio de vítores y aclamaciones, permaneció 45 segundos en el cuarto oscuro y al salir dijo en tono jocoso a los periodistas: "Corté boleta" e introdujo su sobre en la urna.

Alfonsín durante un acto de campaña. Alfonsín durante un acto de campaña.

Su contrincante peronista, ltalo Luder, sufragó a las 11 en el distrito bonaerense de Boulogne; donde también fue objeto de efusivas demostraciones de simpatía.

"Hoy es un gran día -dijo- porque va a ganar el justicialismo."

El general Reynaldo Bignone votó a mediodía en una escuela distante dos cuadras de su domicilio familiar, en Castelar. El presidente militar, acompañado por cinco custodias, se trasladó caminando hasta la sede electoral y fue aplaudido por muchas personas, aunque también se escucharon ligeros silbidos.

"Finalmente hemos llegado al comicio", declaró mientras firmaba algunos autógrafos.

El candidato a gobernador bonaerense por el justicialismo, Herminio Iglesias, emitió su voto pasadas las 11 en la Escuela General San Martín, de Wilde. Cuando en medio de la euforia de sus simpatizantes, los fotógrafos lo enfocaban con sus cámaras y los cronistas le preguntaban por quién iba a votar, el dirigente extrajo de un bolsillo de su pantalón su propia boleta y la mostró, contraviniendo las normas electorales.

Debido a las considerables demoras que se habían producido en la conformación de las mesas —algunas empezaron a trabajar desde las 10— la Junta Nacional Electoral analizó la posibilidad de extender la hora de cierre de los comicios, pero ello fue luego desestimado al recibirse información de la progresiva normalización comicial.

Monopoly: el juego de sociedad más vendido en el mundo. No acepte imitaciones.Monopoly: el juego de sociedad más vendido en el mundo. No acepte imitaciones.

Poco después de las 18, el presidente de la Junta Electoral, Valerio Pico, afirmó que "al clausurarse el período legal para emitir el sufragio, nos queda la tranquilidad de haber dado cabal cumplimiento al mandato legal encomendado".

Pasadas las 18 el presidente Reynaldo Bignone se reunió en la Casa de Gobierno con el ministro Reston y otros funcionarios para evaluar las informaciones relacionadas con el escrutinio. Más tarde, las autoridades se trasladaron hasta el Centro Cultural San Martín.

Al hablar a periodistas argentinos y extranjeros, Reston aseguró que no hubo ninguna denuncia sobre anormalidades, pese a lo cual reconoció que se verificaron algunas "dificultades iniciales".

"Superados los primeros minutos de indecisión —indicó— nos queda la satisfacción de poder señalar que todas las tareas del día de hoy se han desarrollado con ejemplar eficiencia y conducta".

Reston dijo que no existe ninguna fecha anticipada para la entrega del poder. "Será un problema que las circunstancias irán señalando porque no es mucho el tiempo que queda", dijo.

El presidente Bignone admitió en horas de la mañana la posibilidad de que se anticipe la entrega del poder antes que finalice 1983, expresando: "Hay que ver las necesidades del gobierno entrante".

Anoche, Bignone estuvo reunido con varios ministros, entre ellos Jaime Lennon, Jorge Wehbe, Juan Aguirre Lanari y Carlos Camblor.

♦ Tendencias y vaticinios

Los primeros resultados —extraoficiales primero, y oficiales después— fueron ampliamente favorables al radicalismo en todo el país, salvo en algunos distritos como Tucumán. Por ejemplo, a las 22.7, el Centro de Cómputos instalado en el Centro Cultural San Martín distribuyó los siguientes datos generales: Unión Cívica Radical, 416.420 votos (57 por ciento); Partido Justicialista, 257.064- votos (35 por ciento) y Partido Intransigente 18.402 votos (3 por ciento).

A las 22.30, computadas 5.400 mesas (sobre un total de 69 mil) los guarismos eran los siguientes: U.C.R., 632.571 (56 por ciento) y P.J. 406.526 (36 por ciento).

Pasadas las 22, los dirigentes radicales evidenciaban un claro optimismo en contraposición con el que expresaban los peronistas, muchos de los cuales prefirieron no hacer declaraciones.

Al teléfono. Alfonsín recibe los resultados de las elecciones. Al teléfono. Alfonsín recibe los resultados de las elecciones.

Carlos Grosso, del justicialismo, admitió que de ser adverso el resultado de los comicios para su partido "habrá que hacer profundas revisiones en la estructura jerárquica del peronismo".

Antonio Troccoli, del radicalismo, en cambio dijo a las 21 que los resultados que se están evaluando "son espectaculares para la U.C.R. y desastrosos para el justicialismo".

El candidato a senador nacional, Juan Trilla, cerca de las 22, estimó: "Estamos en la antesala del triunfo definitivo del radicalismo".

El presidente de la convención radical, Conrado Storani, se quejó a las 21.45 que "el centro de cómputos General San Martín está retaceando información sobre el triunfo" de su partido.

Storani formuló sus declaraciones desde una casa del Gran Buenos Aires donde se encontraba junto con Raúl Alfonsín siguiendo el escrutinio por radio.

Desde el radicalismo y el peronismo se suministraban cifras dispares. Luder y su equipo de colaboradores estuvieron reunidos en las oficinas de la calle Reconquista 1025. Alfonsín se hizo presente antes de las 24 en la sede de Alsina y Entre Ríos.