Grave accidente nuclear en la URSS: podría haber numerosas víctimas
La Unión Soviética reconoció oficialmente que se había producido un accidente en la central nuclear de Chernobyl, en Ucrania. Uno de los reactores resultó dañado, y una referencia de Tass a la “atención de las víctimas” indica que hubo heridos. Suecia, Noruega y Finlandia registraron alta radiactividad ambiental.
MOSCÚ, 28 (AFP, Reuters). — Un accidente, que provocó un número indeterminado de víctimas, se produjo en una central nuclear soviética, anunció hoy la agencia oficial Tass, que citó como fuente de la información al Consejo de Ministros de la URSS.
“Uno de los reactores resultó dañado y se adoptaron medidas para superar las consecuencias del accidente”, indicó la agencia sin precisar la fecha, aunque dio a entender que había sido recientemente.
El incidente —oficialmente el primero de ese género en la URSS— se produjo en la central nucleoeléctrica de Chernobyl, en Ucrania, en la región próxima a Kiev, una zona densamente poblada, a 700 kilómetros de Moscú.
Tass aludió a la atención prodigada a las víctimas, lo que indujo a interpretar que había habido numerosos heridos.
La noticia fue divulgada también por la televisión, en su programa informativo.
Después de anunciar el accidente hoy, la agencia Tass recordó que se trataba del primer accidente de ese tipo que se produce en la Unión Soviética, mientras que “accidentes similares se produjeron varias veces en otros países”.
Tass mencionó los “2.300 accidentes, averías y otros problemas que Estados Unidos tuvo solo en 1979”, y evocó asimismo el que se registró en la central nuclear norteamericana de Three Mile Island, en Pensilvania, ese mismo año.
El primer reactor de la central nucleoeléctrica de Chernobyl había entrado en servicio en septiembre de 1977, y otros dos fueron inaugurados en 1980. La potencia total de la central es de tres millones de kilovatios, según informaciones que aparecieron en aquella época.

Hoy, funcionarios suecos informaron en Estocolmo que habían detectado allí niveles de radiactividad superiores a los normales, y que podrían haber sido causados por escapes de la central soviética.
También Finlandia y Noruega informaron sobre niveles de radiación inusualmente elevados.
En Finlandia, funcionarios del Centro de Protección contra Radiaciones afirmaron que las lecturas practicadas en ese instituto y en el norte del país evidenciaban niveles de radiactividad hasta seis veces superiores a los normales.

Según una radio noruega, funcionarios a cargo del control de la contaminación revelaron que la radiactividad en la zona de Oslo es un 50 por ciento superior a los niveles habituales, pero indicaron que ello no reviste peligro.
Inicialmente se pensó que las fugas radiactivas provenían de la central nuclear sueca de Forsmark, desde donde hoy fueron despachados a sus casas unos 600 trabajadores. En Finlandia, Tua Rahola, destacado científico del Centro de Protección contra Radiaciones, afirmó que no está claro el origen del alto nivel de radiactividad, pero admitió que podía provenir de la URSS.
Fuentes occidentales sostienen que por lo menos otro grave accidente se había producido en la Unión Soviética a fines de la década de los años '50 en Kishtim, en los Urales.
Por su parte, el vocero del presidente estadounidense, Edward Djeredjian, calificó de “serio” el accidente de la central de Chernobyl. Desde Honolulu (Hawai) —donde se halla acompañando a Ronald Reagan en su viaje a Bali (Indonesia)— el vocero presidencial indicó que “hubo heridos”, pero no añadió otras precisiones.
Según Djeredjian, los responsables norteamericanos tuvieron información “independiente” acerca del accidente.