LLEGAMOS. Después de una década se vota en Argentina
Después de una década y tras siete años de gobierno militar, casi 18 millones de argentinos votan hoy en los 24 distritos para designar a los 600 grandes electores que nominarán el 30 de noviembre a los nuevos presidentes y vicepresidentes de la Nación. Este mecanismo sólo se evitará en caso de que alguno de los candidatos obtenga la mayoría absoluta (301 electores). Se cubrirán en total 14.512 cargos, entre ellos 254 diputados, 46 senadores y autoridades provinciales y municipales. El acto comicial se realizará de 8 a 18 y, según estimaciones, los primeros resultados firmes podrían conocerse alrededor de la medianoche.
En los comicios que se realizarán hoy, de 8 a 18, en todo el país, se procederá a elegir presidente y vicepresidente de la Nación, senadores y diputados nacionales, gobernadores y autoridades legislativas provinciales, así como las comunales. Se dará, de esta manera, un paso concreto hacia la institucionalización, luego de más de siete años de régimen militar.
Se realizarán hoy en todo el país los comicios generales para elegir la totalidad de las autoridades institucionales del país, desde el presidente y vicepresidente de la Nación, los miembros del Congreso Nacional, las autoridades provinciales y las comunales, en lo que será el primer paso concreto para reemplazar a los integrantes de las fuerzas armadas que se hicieron cargo del gobierno el 24 de marzo de 1976, tras el derrocamiento de los poderes legalmente constituidos.
Las fórmulas presidenciales del Partido Justicialista, integrada por Ítalo Argentino Luder y Deolindo Felipe Bittel, y de la Unión Cívica Radical, compuesta por Raúl Alfonsín y Víctor Martínez, son las que definirán las primeras magistraturas de acuerdo con las constancias reunidas a lo largo de la corta campaña electoral, caracterizada por las multitudinarias adhesiones recibidas en los actos públicos realizados.
Todo indica que los 17.928.738 ciudadanos que están habilitados para votar en los veinticuatro distritos electorales en que se encuentra dividido el país se volcarán masivamente por uno u otro binomio, dejando un porcentaje relativamente pequeño para el resto de los postulantes, presentados por otros diez partidos con reconocimiento nacional, con excepción del Partido Comunista.
Así como se pronostica reñida la elección presidencial, resulta evidente que la polarización entre las dos mencionadas agrupaciones se extenderá, salvo muy pocas excepciones, a todos los otros cargos a cubrir, directa o indirectamente, tanto en el ámbito nacional como en el provincial y municipal, en número total de 14.512.
Además de presidente y de vicepresidente, en el orden nacional se elegirán diputados, mientras que los senadores nacionales serán designados por las legislaturas provinciales, cuando se reúnan especialmente para cumplir con ese cometido el 25 de noviembre próximo, un día después de haberse constituido como tales.

Mesas y votación
Los presidentes de mesa, de acuerdo con las instrucciones que se han distribuido, deberán estar presentes en el lugar que se les ha designado a las 7.30. Con ellos también deberán estar obligatoriamente los dos suplentes de la mesa y los miembros de las Fuerzas Armadas que custodiarán los comicios. A esa hora está previsto que llegue el personal de correos con las urnas y los restantes elementos necesarios para la elección.
Como novedad, en esta oportunidad el Consejo Electoral de la Capital Federal ha resuelto que en cada seccional policial se instale un representante del organismo, que tendrá a su cargo resolver los problemas que puedan presentarse. El motivo es ganar tiempo, de manera tal que no deba recurrirse en cada caso al Palacio de Tribunales, donde se constituirá, a las 8, el Consejo.
A las 15, según se ha resuelto, uno de los suplentes de la mesa deberá estar presente en la seccional de policía en la que se les instruirá sobre la forma de realizar uniformemente el escrutinio, de acuerdo con la información suministrada.
Cuando finalicen los comicios, podrán votar aun después de las 18, los ciudadanos que hubieran llegado antes de esa hora

Sigue la entrega de los D.N.I.
Una verdadera multitud aguardaba su turno en la jornada de ayer frente al Registro Nacional de las Personas para gestionar o retirar el documento de identidad, imprescindible para emitir hoy su voto. En razón del elevado número de personas que carecen del documento, el citado organismo ha venido atendiendo en horario extraordinario y hoy extenderá el servicio hasta una hora antes del cierre de los comicios.
El perfil de los candidatos
Ítalo Argentino Luder
De los doce candidatos, Ítalo Argentino Luder es el único que, provisoriamente, se desempeñó como presidente de la Nación. Fue por un mes, cuando la entonces titular del Ejecutivo, María Estela Martínez de Perón, debió solicitar licencia por evidentes problemas de salud, Luder era presidente del Senado.
Nacido en diciembre de 1916 en Rafaela, Santa Fe, de padre de ascendencia alemana y madre de origen italiano, está casado con Isolda Fabris tiene dos hijos y seis nietos. Su militancia política data de su época de estudiante en la Facultad de Derecho. Entonces actuó en la línea del radicalismo yrigoyenista liderada en su provincia por Armando Antille, luego senador nacional peronista.
En 1949, ya en el justicialismo, fue convencional de la reforma de la Constitución Nacional y coautor, con Arturo Sampay, del proyecto peronista impuesto por amplia mayoría en dicha asamblea. Hacia 1953 se desempeñó como director de Establecimientos Penales de la provincia de Buenos Aires. Dos años después fue el letrado defensor del general Perón, cuando el gobierno militar presidido por Pedro Eugenio Aramburu procesó al ex presidente por “traición a la patria”.

Mucho después, al ser depuesta María Estela Martínez de Perón, el doctor Luder volvió a una defensa de máximo nivel, juntamente con sus colegas y también dirigentes justicialistas Ángel Federico Robledo y Ernesto Corvalán Nanclares. Previamente, como vicepresidente del bloque del FREJULI y titular provisional del Senado de la Nación, había reemplazado a la presidenta durante su enfermedad.
La docencia universitaria en el Litoral, en La Plata y en la porteña Católica Argentina ha sido una de las más absorbentes dedicaciones de su vida. Tiene no solo la costumbre sino también el estilo oratorio de la cátedra, apenas actualizado este último durante la campaña preelectoral que lo llevó a una serie de actos multitudinarios en cada uno de los principales centros del país. Más de 25 volúmenes son su obra publicada, en su mayor parte consagrados a temas de derecho, siguiéndolos en número otros sobre política y sociología.
Era muy joven —22 años— cuando obtuvo simultáneamente dos títulos por lo general espaciados en el tiempo, a veces por años: el de abogado y el de doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. También fue temprana su vocación política, como se apuntó al principio.
Sus ingresos proceden de lo que produce su estudio de abogado de esta capital, al 200 de la calle Uruguay y de su jubilación obtenida cuando dejó el Senado al sobrevenir el movimiento militar de marzo de 1976. Iba a debatir sus ideas con su rival Raúl Alfonsín, en televisión, cuando, pese a la aceptación entusiasta de ambos, sus asesores no se pusieron de acuerdo en las “reglas de juego” que privaron a la democracia argentina de una confrontación todavía no practicada en el país.
Oscar Alende
El doctor Oscar Alende es candidato a la presidencia de la Nación por tercera vez: en 1963 lo fue por la entonces denominada Unión Cívica Radical Intransigente, UCRI; diecisiete años después por la Alianza Popular Revolucionaria, que incluía grupos extrapartidarios, entre ellos el Partido Comunista. En esa oportunidad se ubicó en cuarto término.
Médico cirujano —ya ha delegado esa tarea, en que alcanzó notorio prestigio, en uno de sus hijos— nació en Maipú, Buenos Aires, en julio de 1909. De su matrimonio con Elena Felicia Vicario nacieron dos varones. En 1940 fue diputado provincial por la Unión Cívica Radical, retornando a la Legislatura de La Plata dos años después. En desacuerdo con la Unión Democrática, no aceptó en febrero de 1946 la precandidatura a diputado nacional. Pero entre 1952 y 1955 se desempeñó en tales funciones, constituyéndose en uno de los más destacados miembros de la bancada radical.

Su afiliación a la U.C.R. data de 1936. Entre los volúmenes por él escritos que obtuvieron más amplia difusión cabe mencionar "Entretelones de la trampa" y "Los que mueven las palancas". Su actividad política de muchos años lo llevó varias veces a la prisión, y en dos oportunidades su casa de Bánfield, Lomas de Zamora, fue objeto de atentados. La segunda vez un poderoso explosivo destrozó su consultorio.
La más destacada actuación de Oscar Alende consistió en su desempeño en la gobernación del distrito bonaerense, elegido por la UCRI en los comicios que llevaron a la presidencia de la Nación a Arturo Frondizi. Su gestión duró de 1958 a 1962. Su alejamiento fue motivado por el golpe militar que depuso al entonces jefe del Poder Ejecutivo Nacional. Tiempo después, la UCRI se dividió en dos sectores inconciliables, quedando Alende con el nombre de la agrupación que finalmente fue modificada por la que ahora detenta: Partido Intransigente.
Rogelio Frigerio
Rogelio Frigerio se presenta por primera vez a la opción ciudadana como candidato a la máxima magistratura por el Movimiento de Integración y Desarrollo. Su inicial acción pública y política data de sus tiempos de militante de una corriente universitaria. Desde entonces estará íntimamente ligado a la escena política nacional.
Cuenta 69 años y es autor de docenas de libros y opúsculos sobre política y economía, temas que, si bien no son lo mismo, a su juicio, considera indisolublemente ligados entre sí. Casado con Noemí Blanco, tienen cinco hijos, de los cuales el mayor, Octavio, ingeniero de profesión, encabeza en esta capital la lista de postulantes a diputados nacionales. Desde la campaña previa a la elección en que se impuso Arturo Frondizi —del que fue secretario de Relaciones Económico-Sociales— la actuación pública de Frigerio es indisoluble de la que lleva a cabo el ex presidente.

Fue director político del semanario “Qué” y del matutino “El Nacional”. Entre 1962 y 1963 debió exiliarse en Uruguay.
Hacia 1957 había sido con John William Cooke y Ramón Prieto (actual dirigente del MID) uno de los principales artífices del llamado pacto Perón-Frondizi, establecido en la capital de Venezuela durante el destierro del líder justicialista. También tuvo preponderante actuación en la defensa de los contratos petroleros celebrados por el ex presidente desarrollista, cuando los cuestionó y finalmente los anuló el gobierno radical del doctor Illia.
Francisco Manrique
Francisco Guillermo Manrique, candidato de la Alianza Federal, nació en Mendoza en febrero de 1919, es viudo y padre de cuatro hijos. Se creía predestinado a completar, acaso en los máximos niveles del escalafón, la carrera naval militar, iniciándose en la Escuela Naval de Río Santiago como cadete. Sin embargo, seducido por la política activa, y así deseando depender de la autorización superior para expresar opiniones, obtuvo en 1961 la baja de servicio con el grado de capitán de navío, no el retiro como suelen solicitar otros hombres con estado militar. Partícipe de movimientos contra el presidente Perón, se desempeñó como jefe de la Casa Militar durante la presidencia del teniente general Aramburu. Acompañó a éste, en calidad de “independiente” como candidato a diputado nacional por Unión del Pueblo Adelante. Posteriormente se distanciaron por diferencias de enfoque político.

En 1970 comenzó su gestión como Bienestar Social durante la presidencia del general Marcelo Roberto Levingston, ante quien renunció, siendo convocado nuevamente para el mismo cargo por el sucesor, teniente general Alejandro Agustín Lanusse. Durante su desempeño en esa cartera institucional en el país, desarrolló el "PRODE”, juego rentado de tarjetas con pronósticos de fútbol. Manrique se presentó en 1973, enfrentando al Frente Justicialista de Liberación, FREJULI, como candidato a la presidencia de la Nación, ubicada en tercer término luego de la alianza mencionada por el radicalismo.
Raúl Alfonsín
Nacido el 13 de marzo de 1926 en Chascomús, Buenos Aires, Raúl Alfonsín es abogado. Antes de cumplir los 18 años formó con jóvenes de su edad un grupo radical de estudios sociales. En su ciudad natal fundó un periódico “El Imparcial”. A los 22 años se casó con María Lorenza Barrenechea, con quien tuvo seis hijos, 3 mujeres y 3 varones.

Puede afirmarse que pasó por todo el escalafón partidario. En 1955 fue concejal en Chascomús; diputado provincial en 1958 y nacional en 1963. En la interna de la Unión Cívica Radical, enfrentó al veterano líder Ricardo Balbín, quien lo derrotó honrosamente, cuando —como se ha estilado en otras agrupaciones— ambos pudieron negociar las candidaturas a presidente y vicepresidente de la Nación sin llegar a la confrontación. Muy distinta fue la suerte de Alfonsín en los comicios internos del año actual, tocándole esta vez prevalecer sobre su rival Fernando de la Rúa en prácticamente todos los distritos. Sin embargo, no se llegó en este caso al final de la confrontación, pues, al retirarse la fórmula De la Rúa-Perette, la de Alfonsín-Martínez resultó “proclamada”.
El movimiento interno liderado por Alfonsín, que en los albores de la interna hizo un acuerdo con el abogado cordobés Víctor Martínez, de la Línea Córdoba, se denomina Renovación y Cambio, y ha logrado en el radicalismo un evidente remozamiento tanto en el lenguaje de la campaña preelectoral como en la técnica promocional. Incansablemente —pronunció más de doscientos discursos (no repetidos) en menos de cuatro meses— ha recorrido todo el país no dejando casi margen a otros dirigentes de su partido. Quien más lo ha acompañado en las alternativas tribunicias es, precisamente, el doctor Martínez.
Dentro del partido que hoy lo presenta como postulante de la primera magistratura del país, fue sucesivamente titular del Comité de Chascomús, convencional provincial y nacional, delegado al comité bonaerense y al comité nacional.
En la campaña que ahora culmina no cuestionó a su principal oponente del Justicialismo, el doctor Ítalo Argentino Luder, prefiriendo lanzar críticas al sector gremial del peronismo, acerca del cual denunció públicamente la presunta existencia de una colusión con integrantes de las cúpulas de las Fuerzas Armadas. Varios dirigentes sindicales del justicialismo, entre ellos Lorenzo Miguel y Rogelio Papagno, le iniciaron juicios por injurias y calumnias que prosiguen su trámite, recientemente iniciado.
Faltando pocos días para el cierre de la campaña preelectoral, y por divergencias entre los respectivos asesores sobre la mecánica del debate, se frustró el diálogo por televisión Alfonsín-Luder, sin precedentes en la historia política argentina, respecto del cual ambos candidatos habían adelantado su interés.
Álvaro Alsogaray
Ingeniero civil y capitán (RE) del Ejército Álvaro Alsogaray, postulante por la Unión de Centro Democrático, es fundador, ya, de tres partidos, los anteriores fueron el Cívico Independiente y la Nueva Fuerza. Nació hace 70 años en Esperanza, Santa Fe. Su nombre cobró notoriedad a partir de 1955, cuando la Revolución Libertadora lo designó ministro de Industria. Entre 1959 y 1961, bajo la presidencia de Frondizi, estuvo simultáneamente al frente de las carteras de Economía y Trabajo. Alsogaray reitera sistemáticamente, desde hace un cuarto de siglo, los principios de la “economía social de mercado”, desde la cual ataca duramente a las justicialistas y radicales, considerándolas por igual “estatistas”.

Martínez Raymonda
Demócratas progresistas y socialistas democráticos proponen para la jefatura del Estado a Rafael Martínez Raymonda, dirigente del sector nombrado en primer término. Santafesino, nació en noviembre de 1924 y se recibió de abogado en la Universidad Nacional del Litoral. Casado con Marta Susana Flaherty, es padre de dos hijos. Desde los 18 años milita en su partido. Fue miembro de la Convención Reformadora de la Constitución de su provincia en 1962. Entre 1967 y 1971 dirigió su revista “Tiempo Nuevo”. Entre 1979 y 1981 se desempeñó como embajador argentino en Italia en el primer gobierno del Proceso. El Congreso de la Nación lo contó como diputado por Santa Fe entre 1963 y 1966. Su compañero de fórmula es René Balestra.
Luis Zamora
El Movimiento al Socialismo, de formación no remota en el tiempo, propone para ocupar el sillón de Rivadavia a Luis Zamora, que con sus 34 años es el candidato más joven de los 12 a la misma postulación. Estudió en un colegio católico y se recibió de abogado en 1975. Casado, con un hijo, su ingreso en la política activa es reciente y se vincula con la defensa de los derechos humanos. A partir de 1977 defendió a detenidos por razones políticas y solicitó hábeas corpus o denunció desapariciones en numerosos casos.
G. Estévez Boero
Guillermo Estévez Boero fue postulado por el Partido Socialista Popular, tras rechazársele la inscripción de su boleta con los candidatos del Partido Justicialista. Nació en Rosario de Santa Fe hace 52 años, y reside en la Capital Federal. Se recibió de abogado en la Universidad Nacional del Litoral tras presidir a los 24 años la Federación Universitaria de la zona, con asiento en la ciudad de Santa Fe.
Gregorio Flores
Gregorio Flores auspiciado por el Partido Obrero, de reciente aparición en la arena política argentina, es el único candidato soltero. Cuenta 49 años de edad y desde los 17 —iniciado en la recolección de la cosecha de maíz en Santa Fe— se ha desempeñado como obrero manual. Nacido en Córdoba, actuó destacadamente en el gremialismo metalúrgico y del automotor en esa provincia. En tal sentido fue delegado del personal de Fiat Concord en 1965. Participó en el "cordobazo" de 1969.
Francisco Cerro
Francisco Eduardo Cerro, santiagueño de 56 años de edad, se propone por la democracia cristiana a presidente y, simultáneamente, a gobernador de su provincia. Se graduó de abogado en Tucumán, es reciente viudo y padre de siete hijos. Se desempeñó en tres oportunidades como legislador, dos en el nivel provincial y la restante en el nacional. En 1958 resultó inhibido como candidato a gobernador por no haber cumplido aún los 30 años que establece la ley. En 1963 acompañó a Horacio Sueldo en la fórmula a presidente y vicepresidente.
Jorge A. Ramos
Jorge Abelardo Ramos, candidato del Frente de Izquierda Popular por segunda vez, es fundamentalmente un escritor político, nacido hace sesenta y dos años en esta capital. Su postulación surgió ahora del hecho de que la Justicia Electoral denegó, como a otros partidos, la autorización para encabezar las boletas del FIP, en el orden nacional, y de gobernadores, con los binomios justicialistas.