EL NUEVO PAQUETE DE CAVALLOEfectivo: límite de $250 por semana
El Gobierno recortó el uso libre de los depósitos bancarios, incluso en el caso de los sueldos. Así responde a la crisis desatada por la fuga de depósitos. Dice que esta medida durará 90 días, hasta que concluya el canje de la deuda.
Con un tono docente poco habitual en él, Domingo Cavallo explicó ayer las medidas que impactarán de lleno en la vida cotidiana: cambian la manera en que hay que desenvolverse en la economía. De ahora en más y por 90 días rige una severísima restricción para los retiros de dinero en efectivo: serán de 250 pesos por semana. Un total de 1.000 pesos por mes. Esa limitación es para todas las cuentas bancarias, incluso aquellas en las que están depositados los salarios.
Así lo explicó anoche Domingo Cavallo en una entrevista con Clarín en la que estuvo dispuesto a responder todas las preguntas sobre el nuevo plan. También dijo que “el paquete de medidas se adoptó frente al ataque especulativo del exterior y de algunos inescrupulosos de la Argentina”. En todo momento se ocupó de aclarar que los depósitos y los ahorros de la gente no se tocan.
El ministro recibió a este diario en la intimidad de su despacho. Venía de Olivos y estaba ansioso por explicar los detalles de las medidas. Lo acompañaban su vocero Lisandro Varela y su secretario privadísimo, José Luis Giménez. “Esta es una política de defensa frente a los ataques especulativos de quienes buscan una devaluación”, fundamentó.

También dijo que “las medidas servirán para preservar el ahorro de los argentinos y ratificar la plena vigencia de la convertibilidad. Las decisiones destierran cualquier hipótesis de devaluación de la moneda argentina”, comentó categórico.
Y agregó: “Para eso se dispuso controlar la transferencia de fondos al exterior. Incluso los turistas podrán sacar sólo 1.000 dólares en efectivo.”
Cuando se le preguntó sobre el efecto recesivo que puede pesar en la economía un límite tan fuerte en el uso del efectivo, sostuvo: “Las medidas no son recesivas, todo lo contrario, porque bajarán las tasas de interés y terminará el ataque especulativo”. De acuerdo a Cavallo, estas medidas no son para beneficiar a los bancos. Son para preservar el ahorro de la gente”. Sin embargo, para las entidades queda un negocio potencial: que la gente deba utilizar sus instrumentos para hacer todo tipo de pagos.
Silvia Naishtat y Marcelo Bonelli
CLAVES PARA EL BOLSILLO: cómo afectarán las nuevas medidas en la vida cotidiana
Se limita el manejo de dinero en efectivo, tanto para pagos diarios como para turistas que viajan al exterior. No congelan los depósitos: no hay tope para usar tarjetas de crédito o débito y cheques
1) Se podrá extraer $250 por semana
Sólo se podrán extraer 250 pesos o dólares en efectivo, por semana, de las cuentas corrientes, cajas de ahorro o plazo fijo. Si una persona tiene más de una cuenta en un banco (por ejemplo, cuenta corriente, caja de ahorro y un plazo fijo), la restricción se extiende: sólo podrá sacar los $250 de cualquiera de las tres cuentas. En cambio, si tiene cuentas en dos bancos, la restricción se suma: podrá sacar $250 de cada uno. Así, quien emita un cheque propio y lo deposite en su cuenta en otro banco, podrá duplicar su extracción. Esta disposición es transitoria por 90 días.
2) En efectivo, con tarjeta y con cheque
“No hay limitaciones para que la gente gaste todo su sueldo”, dijo ayer el ministro Domingo Cavallo al preguntársele sobre la restricción para el uso del dinero. Puso un ejemplo: si una persona cobra un salario de $1.500 que le es depositado en su caja de ahorro, podrá hacer cuatro extracciones semanales de $250, con lo que podría disponer de $1.000 en efectivo. Los restantes 500 pesos podrá usarlos sólo haciendo pagos con tarjeta de débito o con una tarjeta de crédito que se debite de esa cuenta. Otra posibilidad, pasar el dinero a una cuenta corriente y emitir cheques.
3) Los cheques deberán depositarse
Hasta el momento, una operación habitual para hacerse de efectivo es cobrar un cheque (propio o de otro) por ventanilla. Ahora habrá limitaciones para esa operación. Los cheques de terceros no podrán cobrarse más en el mostrador, sino que será obligatorio depositarlos en una cuenta corriente o en una caja de ahorro. Y el dinero, entonces queda comprendido en los cupos de extracción: si el cheque era de $700, sólo se podrá sacar en efectivo $250. En cambio, si se quiere cobrar por ventanilla un cheque propio, eso se considerará una extracción más para ser contemplada dentro del cupo de los $250. Para aquellos que –por ejemplo– no tengan cuenta corriente, el Banco Central dispuso ayer que “los clientes podrán solicitar la emisión de cheques de las propias entidades para su entrega a terceros”.
4) Los préstamos serán sólo en dólares
Quedan prohibidos todos los préstamos en pesos. Los que ya están emitidos en esa moneda, podrán continuar así, aunque el banco queda habilitado a sugerir al cliente su transformación en dólares, a una paridad de $1 = US$ 1, sin ninguna comisión de cambio. El usuario, por su parte, podrá rechazar esa opción. En cambio, todos los créditos que se otorguen en el futuro serán en dólares. Y también lo serán las renovaciones de líneas ya existentes. Esto alcanza además a las operaciones de financiación con tarjeta de crédito, no sólo a los préstamos personales, hipotecarios o prendarios. El dinero de los préstamos no podrá retirarse por ventanilla si supera los $1.000: deberá acreditarse en una cuenta. Pesó en esta decisión que muchos grandes operadores han tomado préstamos en pesos para comprar dólares,haciendo subir las tasas del mercado y fugando además divisas hacia el exterior.
5) Las mucamas deberán abrir cuenta
Para pagar salarios al personal doméstico (mucamas, jardineros), u honorarios a profesores de inglés o psicólogos, carpinteros o pintores, será necesario que esas personas cuenten con una cuenta bancaria. Es que quien los contrate podrá seguir pagándoles con efectivo, pero con el cupo de extracciones ($1.000 mensuales) se le hará dificultoso. Entonces deberá cancelar esa deuda con un cheque o una transferencia bancaria. “En los primeros días seguramente habrá dificultades”, reconoció Cavallo. Es que esta semana vence el pago de esos sueldos y honorarios, y ni quién debe cobrar ni quién ha de pagar tuvieron tiempo para las precauciones necesarias.

6) Depósitos en peso o dólar, con igual tasa
Ayer, la principal preocupación del ministro de Economía fue dejar en claro que “no se congelan los depósitos”. Es que –señaló Cavallo–, los ahorristas podrán disponer de todo el dinero que tengan en sus cuentas corrientes, cajas de ahorro o plazos fijos. Aunque no puedan extraerlo en efectivo. Lo que sí verán limitado los ahorristas es la opción de decidir en qué moneda hacer esos depósitos. Es que seguirá existiendo la opción de la caja de ahorro en dólares o en pesos, o el plazo fijo en una u otra moneda. Pero desde ayer, según el Banco Central, “las tasas de interés que se ofrezcan por los nuevos depósitos en pesos que se constituyan a partir del 3 de diciembre no podrán superar a las que la entidad abone respecto de los depósitos en dólares. Igual tratamiento se asignará a los saldos de cuentas de caja de ahorro y cuenta corriente. No se encuentran afectados por esta disposición los depósitos a plazo fijo en pesos constituidos con anterioridad al 3 de diciembre”.
7) Los bancos bajarían las comisiones
Como una forma de facilitar el flujo de dinero, pese a las restricciones sobre las extracciones de efectivo, Economía dispuso ayer que los bancos no podrán cobrar por las transferencias entre cuentas. Eso incluye el pasaje de dinero entre una caja de ahorro y una cuenta corriente del mismo titular en un mismo banco, o el giro desde una cuenta en un banco a otra radicada en otra entidad financiera. La medida se refiere a las transferencias electrónicas, y abarca a las hechas entre cuentas de una misma persona o entre las cuentas de diferentes titulares. Y se podrán hacer a través de cajeros automáticos. Los bancos se comprometieron además con Cavallo a que bajarán los costos de mantenimiento y operación de las cuentas bancarias. “El Banco Nación ya ofrece cajas de ahorro a un peso por mes”, dijo el ministro de Economía.
8) Ya devuelven IVA por pago con tarjeta
Desde ayer, las compras que se hagan con de tarjetas de débito tienen una devolución de parte del IVA. Al comprar un producto, el comprador pasa su tarjeta Banelco, Link o similar por la máquina autorizadora del comercio. El total de la compra se debita de su cuenta y se acredita en la del comerciante. Al mes siguiente, el comprador recibirá en su cuenta un 5% del total de la operación reintegrado por la DGI.
9) Casas y autos, con cheque o giros
¿Qué pasa con quien en esta semana tenía previsto comprar una casa o pagar una cifra importante de dinero y que no podrá extraerla del banco?, se le preguntó a Cavallo. “Podrá hacerlo, pero deberá usar o un cheque o un giro entre cuentas”, fue su respuesta. También recordó que ya toda compra por más de $ 10.000 es obligatorio pagarla con un cheque, tarjeta u otro instrumento bancario, por una ley dictada a comienzos de su gestión.
10) Sólo se podrá viajar con US$1.000
Los argentinos que viajen al exterior no podrán llevar consigo más que US$ 1.000 en efectivo. Ese cupo será por persona mayor de edad. Quien sea descubierto con más de ese dinero en su equipaje, será acusado de contrabando, dijo Cavallo. Ese
delito es punible con cárcel, aclaró. “Las restricciones a las divisas que los ciudadanos llevan consigo cuando viajan son comunes en todo el mundo”, añadió. Esta medida no será transitoria, como los límites a las extracciones bancarias, sino que regirá para siempre. “En cambio, la gente no tendrá límites para usar sus tarjetas de crédito u otros instrumentos cuando viaja al exterior”, dijo el ministro. El único límite: quien quiera sacar dólares en los EE.UU., pesetas en España o liras en Italia metiendo su Banelco o Link en un cajero automático de esos destinos, deberá tener en cuenta que cuando viaja también tiene el límite de $250 semanales para las extracciones, aunque se hagan en otro país.
11) Los patacones sin restricciones
Las limitaciones que regirán para las operaciones con pesos o dólares no alcanzarán a los patacones, otros bonos provinciales o los nacionales Lecop. “Es que esos títulos no son monedas”, dijo el ministro de Economía. Así, quien tenga esos bonos no tendrá restricciones para su depósito y extracción de las cuentas especialmente habilitadas, según el criterio del ministro de Economía. Actualmente circulan en el país más de 10 títulos diferentes de características similares a la moneda corriente. El más difundido es el bonaerense patacón, para el cual existen cajas de ahorro en el Banco Provincia, e incluso tarjetas de crédito especiales, emitidas por ese mismo banco con Visa.
12) Bajarían las tasas de interés
El ministro de Economía confía en que las medidas tomadas ayer, sumadas al canje de la deuda pública (al que describió como una “operación única en el mundo, inédita) y el déficit cero, terminarán por bajar las tasas de interés vigentes en el país. Reconoce que no es posible llegar a los niveles de los países desarrollados, pero no acepta que la diferencia deba ser tan alta como es en la actualidad. “No creo que un plazo fijo en la Argentina pague 2 por ciento, como en Europa, pero me parece razonable una tasa del 5 por ciento para ese tipo de inversiones”, dijo Domingo Cavallo. Confía que ese cambio no debería demorarse. Marcelo Canton
Sábado distinto en los barrios: protestas y colas en los cajeros. Faltó dinero
Hubo mucha gente, hasta que se terminó la plata, en bancos lejanos al centro. Intercambiaron rumores durante la espera. Los más frecuentes: peligro de devaluación y feriado bancario.
Dicen que el lunes y el martes va a haber feriado bancario”. “¿Estarán por devaluar?” “¿Podremos recuperar nuestros depósitos?”. En las colas de los pocos cajeros automáticos que todavía entregaban algo de efectivo, ayer al mediodía se corrían toda clase de rumores y especulaciones. La gente, que generalmente entra al banco procurando pasar desapercibida y mirando a los demás con desconfianza, estaba inusualmente sociable. Nadie se resistía a la tentación de intercambiar quejas e incertidumbres por las medidas económicas.
Tarjeta de débito en mano, muchos se lanzaron a las calles desde temprano, para correr un maratón interbancario. Algunos querían rescatar su sueldo, recién depositado. La mayoría tenía el miedo a perder sus ahorros dibujado en la cara, mientras esperaba con impaciencia en las puertas de los cajeros. Pero la frustración estaba a la vuelta de la esquina: en una buena parte ya no quedaba dinero y en las pantallas centelleaba el temido mensaje de “No se puede realizar la operación”.
En las zonas comerciales de barrios como Belgrano, Caballito o Villa Crespo, la atmósfera estaba caldeada. En las puertas de los cajeros que aún tenían reservas se formaban filas de 7 u 8 personas. Dedos nerviosos aporreaban las teclas para dar una única orden: “Adelanto/Extracción”.
“Ayer, después de escuchar lo que se decía por televisión, fui a un cajero automático. Quería 750 pesos, pero sólo pude sacar 450. Ahora voy a ver si puedo conseguir un poco más. Quiero recuperar mi plata porque tengo miedo de lo que pueda pasar. Estoy preocupada: con esto de que no se pueden sacar más de 1.000 pesos por mes no sé si voy a poder cumplir con mis compromisos”, confesó María Delia Pagés, una empleada de la UBA que hacía cola en el Banco de Galicia de Córdoba y Scalabrini Ortiz.
En la puerta esperaba una docena de personas, en corrillos protestones. Con más o menos insultos, todos repetían un argumento parecido. “Esto es ilegal. No pueden restringirme el acceso a mis ahorros. Yo me gané esa plata trabajando y tengo derecho a gastarla cuando y como quiera”, reclamaba José Segura, de 60 años que resumía lo que pensaban todos.
A punto de entrar al cajero, Valeria Ochoa estaba ansiosa y apurada: “El sodero me está esperando en la puerta de casa para que le pague. No tengo ni un peso encima, así que necesito efectivo sí o sí”, aseguró. En ese momento, Inés Martiarena salía triunfante apretando un puñado de billetes. “Recorrí dos o tres cajeros, pero ya no tenían plata. Menos mal que en éste todavía queda algo”, suspiró aliviada.
En el microcentro, el clima era de una tensa calma. La quietud contrastaba con las corridas del viernes, cuando los bancos fueron desbordados por una horda de ahorristas en busca de sus depósitos. En las avenidas Corrientes, Santa Fe y Florida, ya casi no se veían colas en los cajeros. Cada tanto entraba alguna que otra persona. Y algunas se llevaban sorpresas. Como Norma Cabrera, de 32 años, que no entendía por qué esa mañana el cajero de Corrientes y Uruguay le había entregado nada más que 500 pesos. “Intenté en otro y me apareció un cartel que decía que había excedido mi límite de extracción”, protestó. Así, sin anestesia, se enteró de que no se podían sacar más de 500 pesos por día.
En el barrio de Caballito, Claudio Falvella (34) esperaba frente a la Banca Nazionale del Lavoro, de Rivadavia al 5100, lamentando no haber sido más previsor. “Es irónico, pero yo soy empleado bancario. Acabo de llegar de vacaciones y estaba totalmente desconectado. Vengo a sacar plata porque la necesito y no para ponerla abajo del colchón. Es más: no tengo nada para guardar”, aseguró.
Unos metros más atrás, María Angelino de Alvarez no pudo disimular una carcajada. “A mí me pasa lo mismo. Vengo a buscar el sueldo de mi marido, que es empleado judicial. Me enteré de que no se podían sacar más de 500 pesos haciendo la cola en un cajero del Banco Ciudad. Igual, ahora voy a intentar sacar otros 500 acá. Creo que no se puede, pero mi esposo me insistió en que probara”, comentó. Al rato, salió del cajero con las manos vacías y un gesto de resignación. Nora Sánchez